De la reforma al INFONAVIT

Editorial

2/15/20253 min leer

La reciente reforma a la la Ley del Instituto del Fondo Nacional de Vivienda para los Trabajadores, INFONAVIT, así como a la Ley Federal del Trabajo, en materia de vivienda con orientación social; será discutida en los próximos días en la cámara de senadores a efecto de analizar si son de aprobarse las modificaciones hechas por la cámara de diputados.

Esta reforma que sin duda beneficiará a los trabajadores, se encuentra no solo en la discusión legislativa sino en la palestra mediática. Ya han salido las voces que alientan las descalificaciones a cualquier política social de la Cuarta Transformación, comentócratas a favor del conservadurismo y políticos y legisladores del PAN, pero en general de la oposición, que antes, frente a los grandes problemas de falta de vivienda, de créditos impagables o inaccesibles, de hacinamiento de las familias, o de construcción de fraccionamientos muy alejados de los centros urbanos y sin servicios básicos; permanecieron callados.

Según datos proporcionados por el INEGI la población joven en nuestro país representa el 30%; para este sector, la obtención de una vivienda es importante en la construcción de su proyecto de vida, además de condición indispensable para el desarrollo personal y familiar. Esta población de aproximadamente 30 millones de personas enfrenta el reto de obtener una vivienda. Por otro lado, de acuerdo a datos proporcionados por la revista proceso, se estima que casi el 40 % de la población habita en una vivienda inadecuada, en condiciones de hacinamiento, sin materiales duraderos o carece de servicios de agua y saneamiento.

Ante esta realidad el gobierno de México se plantea la construcción de un millón de viviendas accesibles para los trabajadores de menores ingresos. La reforma al Infonavit precisamente atiende esta necesidad y plantea mediante la creación de una empresa filial, construir vivienda social. Edificaciones adecuadas y dignas, pero sobre todo accesibles; para de este modo abonar a esta necesidad de la población en nuestro país.

Si ya el fondo de vivienda permitirá la obtención de créditos accesibles para adquirir o mejorar las viviendas o bien adquirir suelo para construir desde cero su propia casa. La posibilidad de acceder a viviendas en arrendamiento social, cuya renta no podrá exceder del 30 % del salario, así como el derecho de adquirirlas en propiedad constituye, en la reforma planteada, una atención real, tangible al derecho de acceso a una vivienda adecuada, para las personas trabajadoras. Tal y como se estableció de manera constitucional en la reforma aprobada en diciembre pasado, al artículo 123 “toda empresa agrícola, industrial, minera o de cualquier otra clase de trabajo, estará obligada, según lo determinen las leyes reglamentarias a proporcionar a sus personas trabajadoras viviendas adecuadas”. La actual reforma en discusión a la ley del Infonavit, cumple con esta disposición.

La creación de una empresa filial a efecto de llevar a cabo el plan de construcción de vivienda social para los trabajadores en uno de los puntos centrales de la reforma. Quienes acusan en esta reforma, la posibilidad de disponer de manera indebida de las cuentas de ahorro de los trabajadores, se equivocan y están hablando desde la anterior visión del servicio público y el manejo ventajoso y discrecional de los recursos que se hizo en el país antes de la llegada de la Cuarta Transformación. El artículo 66 bis, de la propuesta de reforma, establece que la fiscalización del instituto estará a cargo de la Auditoria Superior de la Federación; con competencia y autonomía para revisar la actividad y debida integración del patrimonio, el ejercicio del presupuesto de gastos de administración operación y vigilancia, así como el presupuesto de inversión en materia de construcción y administración inmobiliaria. El mismo precepto señala que los recursos que se destinen a administración, operación, vigilancia e inversión, serán considerados recursos públicos para los efectos de la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación. Es decir, serán utilizados, y vigilados de la misma manera que hemos visto se han ejercido todos los recursos públicos en este periodo de crecimiento de nuestro país a partir del año 2018.

De manera clara además el último párrafo del numeral señalado, aduce, “Las subcuentas de vivienda y crédito de vivienda de las personas trabajadoras son inviolables”.

La reforma a la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, tiene una finalidad social. Y se convertirá en la oportunidad de vivienda para muchos de los miles que aun no tienen acceso a ello. Seguiremos persiguiendo la utopía. Cada vez nos acercamos más a la sociedad de bienestar que el pueblo de México merece.