La urgencia de implementar una buena educación sexual

You didn’t come this far to stop

En días pasados se corrió pareja muy joven, que decidió abandonar a su bebé recién nacido. Afortunadamente, el bebé fue rescatado y debidamente atendido. El hecho ha sido denunciado, y los padres del bebé ya enfrentan un proceso legal, que promete ser largo –como suelen ser los procesos legales en nuestro país–. Por ser un caso tan difundido, despierta opiniones de todos los tipos, de todas las tonalidades y en todos los medios, pero aquí el propósito, más que enfocarnos en la desafortunada noticia, queremos analizar las posibles causas de lo que llevó a estos jóvenes a tomar –deliberadamente– una de las peores decisiones posibles.

En nuestro país , por la cultura conservadora que aún predomina , tenemos muchas trabas para hablar de sexualidad, particularmente con los más jóvenes. Se sigue omitiendo el hecho de tener que dar directrices puntuales, abiertas y claras sobre estos temas, incluso de cómo se denominan las partes del cuerpo que están encargadas de la reproducción; hay mil y un formas de llamarles con tal de no decirles por sus nombres, y el hecho de tocar estos temas públicamente, implica, además de la incomodidad y el sonrojamiento de los participantes, la condena de un sector que se niega a ver la realidad social con respecto a práctica de la sexualidad y las implicaciones de la desinformación y los tabúes, sobre todo entre los jóvenes.

Es una realidad, como lo estamos presenciando, que las cosas suceden, y lo mejor que podemos hacer como sociedad, como padres, como maestros, en fin, como adultos, es ser conscientes y hablar franca y abiertamente de estos temas con quienes están alrededor nuestro. He sido profesora por casi veinte años a nivel medio superior y superior, y a menudo, cuando les he llegado a preguntar a muchachos y muchachas de 15 años en adelante si saben cómo funciona el ciclo de fertilidad de una mujer, no saben qué responder. He de precisar que yo misma me he enterado de esto hasta que estaba en la universidad. Lo que confirma la idea de que no estamos acostumbrados a dar una buena orientación a nuestras juventudes, muchas veces haciendo caso omiso de las señales que vemos, o bajo la idea de que hay muchas maneras en que ellos pueden procurarse la información o “que se encargue la escuela”.

La cuestión es que no hay confianza ni una buena comunicación entre padres e hijos o jóvenes y adultos que ayuden a tomar buenas decisiones en torno al tema. Pero porque las cosas efectivamente suceden, no podemos quedarnos con las ideas conservadoras cuando surgen las conversaciones sobre los anticonceptivos y salir con la respuesta clásica de “mejor hay que enseñarles valores para que lleguen vírgenes al matrimonio” o también, "es como darles permiso”, y ver, tristemente, que no puedan manejar una situación que se presente, como la de estos muchachos, quienes quizás, si hubieran sabido decidir a buen tiempo qué tipo de anticonceptivos utilizar o qué hacer ante un embarazono deseado, no hubieran cometido tan craso error, que no sólo trunca sus vidas de una manera irreversible, sino que además ha marcado la vida de una persona que no merecía ser recibido en las condiciones en que ha llegado.

No sabemos cuántas vidas más lleguen en condiciones similares, en donde por no saber cómo cuidarse para no embarazarse, los jóvenes, obligados por la situación, por los tabúes, por la visión moralina sus alrededores o por propios sus padres, optan por tener a los bebés, y no tienen la madurez ni la conciencia de lo que implica estar a cargo de un hijo, quienes, por desgracia, terminan siendo los que a lo largo de su vida pagan los platos rotos sin tener ninguna culpa de nada, o peor aún, terminan repitiendo las mismas fallas de la generación anterior sólo porque no nos atrevemos a hablar francamente de estos asuntos.

RECONOCIMIENTO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

You didn’t come this far to stop

El proyecto de la Presidenta continuidad a la “Cuarta Transformación ” iniciada en el sexenio pasado, un proyecto que implica un cambio estructural de la nación mexicana. En el pasado las transformaciones se lograron a través de movimientos armados, en esta ocasión se buscó que fuera un cambio pacífico impulsado por un movimiento social, pero eso no significa que los cambios no vayan a ser profundos.

Uno de los grandes pendientes o adeudos de la nación mexicana es el rezago económico, social y cultural de los pueblos originarios. Al llegar los invasores a lo que ahora es el territorio

mexicano insertaron a los pueblos originarios en una estructura colonial organizándolos para la explotación de las personas y de sus tierras. Los invasores justificaron sus acciones genocidas y etnocidas a partir de teorías científicas que determinaron que los pueblos originarios estaban en etapas de desarrollo anteriores al desarrollo alcanzado en la cultura occidental. Bajo esta perspectiva, se inició un proceso de aculturación; es decir, la imposición de la cultura occidental sobre otras.

En términos sencillos, los invasores determinaron que la comida, el vestido, el conocimiento, las construcciones, las fiestas, la religión y de manera general la forma de vida de los pueblos originarios, al estar atrasada, debía desear ser como la de ellos.

De esa manera se impusieron parámetros ajenos como ideales de los pueblos originarios, los cuales implicaron renegar de lo propio. Esa empresa colonial atravesó el tránsito a un México independiente en 1810 (la “primera transformación”) pues, aunque el pasado glorioso de las culturas originarias se utilizó como fundamento de la nueva nación, el “indio” vivo siguió siendo visto como un lastre para el desarrollo que el modelo occidental imponía. Durante La Reforma (“segunda transformación”), en 1856 se decretó la “Ley Lerdo” o “Ley de Desamortización de Manos Muertas”. Como es sabido, las reformas constitucionales en dicho proceso estaban destinadas principalmente a separar a la Iglesia del Gobierno y con esa ley se buscaba también enajenar los bienes acaparados por el clero para reanimar la economía y hacerla más moderna.

Aplicado a los pueblos originarios, con dicha ley se pretendía privatizar la propiedad comunitaria para hacerla explotable. Es importante mencionar que no era la primera vez que se decretaba una ley con esa intención, pero como en las ocasiones anteriores resultó inviable en la práctica.

La Revolución Mexicana (“tercera transformación”) se originó por un gobierno dictatorial completamente aculturado, empeñado en convertir a una nación pluricultural y mayormente rural en una nación capitalista y moderna, por locual favorecía a los empresarios extranjeros y a una minoría acaudalada, entre otras cosas, entregando los recursos naturales para su explotación. Esta política económica llevo a la concentración de la riqueza y de la tierra en pocas

MIGRACIÓN

You didn’t come this far to stop

En México el tema migratorio es muy complejo, al desarrollarse en él diversos tipos o flujos migratorios como son: la migración de origen, tránsito, destino y retorno. Según información de la Organización Internacional para la Migraciones (OIM), el corredor migratorio México-Estados Unidos es el más transitado del mundo, al ser el vecino país del norte el principal destino de la migración mundial actualmente.

El año 2023 se caracterizó por dinámicas migratorias complejas y de rápida evolución en México y en el hemisferio. Se registró el mayor número de entradas regulares al país en la historia con cerca de 44 millones de personas, un aumento del 132% desde el año 2020. En el caso del número de migrantes en situación irregular que salen, llegan, transitan y permanecen en México (ya sea temporal o permanentemente) se alcanzaron niveles nunca antes vistos en 2023, después de lo que ya fueron años récord en 2021 y 2022. Entre estos flujos se encuentran un gran número de mujeres(incluidas mujeres embarazadas y lactantes), niños/as (incluidos los no acompañados y separados), miembros de pueblos indígenas, personas que viven con discapacidades y enfermedades crónicas, personas LGBTQ+ y otras poblaciones en situaciones complejas de vulnerabilidad.

Actualmente conocemos que las principales causas por las que migran las personas son: reunirse con la familia 36.5%, buscar trabajo 16.4% y cambio u oferta de trabajo 12.4%. Un dato importante es que el género masculino migra más en edades de trabajar que el género femeIlustración de Artemio Rodríguez.

De enero a abril de 2021, el 97% de los eventos de personas en situación migratoria irregular migración desde detectados en México correspondieron a nacionales de Centroamérica, principalmente El Salvador, Guatemala y Honduras. En el último trimestre de un enfoque humano 2023, esta proporción había disminuido a solo 28% del número total de eventos.

El corredor Paralelamente, los niveles de migración desde América del Sur migratorio México-Estados pasaron de ser el 1% de todos los Unidos es el eventos en el primer trimestre de más transitado 2021 al 44% en el último trimestre del mundo: OIM de 2023, una diferencia de 43 puntos porcentuales. Este cambio de nacionales de Venezuela, fue impulsado principalmente Ecuador, Colombia, Perú y Brasil, por un aumento en la migración la mayoría ingresando por tierra a través de la frontera sur de México.

Los altos índices de migración irregular que se presentan en México (tanto de personas extranjeras en tránsito a Estados Unidos de América como de mexicanos que aspiran llegar y vivir en ese país) hacen necesaria una aproximación al tema migratorio que parta de la generación de una política pública que contemple la complejidad de la situación, la responsabilidad compartida de los países en nuestra región, pero, sobre todo, que tenga como base a los derechos humanos y el concepto de seguridad humana, entendida ésta como la seguridad de las Ilustraciones de Artemio Rodríguez. personas en sus vidas cotidianas, que se alcanza no mediante la defensa militar de las fronteras de un país, sino con la consecución del pleno respeto a sus derechos humanos, garantizando su desarrollo personal, a la satisfacción de sus necesidades básicas y la participación en la comunidad de forma libre y segura.

La seguridad humana significa proteger las libertades fundamentales, aquellas que son la esencia de la vida. Significa proteger a las personas de situaciones y amenazas críticas, utilizando procesos que se basen en las fortalezas y aspiraciones de las personas. Significa crear sistemas políticos, sociales, medioambientales, económicos y culturales que, de forma conjunta, aporten a las personas losfundamentos para la supervivencia, el sustento y la dignidad, en caso concreto, el pleno respeto en el ejercicio de sus derechos humanos.

Por otro lado, es importante hacer mención e incluir el tema desde la perspectiva de derechos humanos, que la migración transfronteriza (México - Estados Unidos y México-Centroa-mérica) se cataloga como un fenómeno regional, de tal modo que la condición binacional y bicultural por un lado, y el carácter fronterizo por el otro, son rasgos distintivos de las familias y/o personas transfronterizas.

El Suchiate y el Río Bravo dividen países que comparten historia y cultura en común.